Fecha última
actualización: |
2005-09-14 |
Autoridad
taxonómica: |
Lam. |
Orden: |
Salviniales |
Familia: |
Azollaceae |
Castellano: |
helechito de agua, flor del pato, tembladerilla, |
Català: |
|
Euskera: |
|
Galego: |
|
English: |
mosquito fern |
|

|
Autor
de fotografía: Joan Font García |
|
|
Descripción: |
Pequeño pteridófito acuático, perenne, de forma rosulada, de 7-10(25) cm de diámetro, flotante, no enraizado, de color verde que se torna carmesí durante los meses de otoño e invierno. Raíces hasta de 6 cm, simples. Tallos divididos dicotómicamente, totalmente cubiertos por las hojas. Hojas de 1-2(2,5) mm, alternas, imbricadas, formadas por dos lóbulos; el superior con numerosos pelos papilosos unicelulares, obtuso, con margen hialino formado por 2 o más filas de células. Megásporas con tres flotadores. Micrósporas agrupadas en masas mucilaginosas (másulas) cubiertas de pelos ganchudos (gloquidios), no tabicados.
|
Biología
y hábitat: |
Hidrófito que vive en lagunas, arrozales, embalses y remansos de ríos y acequias. Mantiene relaciones simbiónticas con la cianoprocariotas Anabaena azollae, que vive en cavidades de las hojas y le permite vivir en aguas pobres gracias a su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico. Se multiplica vegetativamente por fragmentación. La reproducción sexual es escasa y comporta la formación de protalos sobre esporas flotantes, lo que implica un ciclo vital totalmente acuático. Resiste los fríos invernales y puede sobrevivir sobre lodos húmedos. |
Distribución
geográfica nativa: |
Originaria del continente americano. |
Distribución
y establecimiento
en la península Ibérica: |
Disperso en diferentes puntos de la península Ibérica, aunque preferentemente en los arrozales atlánticos portugueses y mediterráneos (Tarragona y Huesca). También aparece en diferentes ríos como el Guadalquivir y el Guadiana, donde se han producido infestaciones importantes a lo largo del curso fluvial y en su desembocadura en el Parque Nacional de Doñana. Citada también en lagunas y humedales de las provincias de Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Pontevedra y Salamanca. Recientemente ha aparecido en el curso medio del río Ter, en la província de Girona. |
Mecanismo
de introducción: |
La formación de una lámina más o menos densa sobre la superfície del agua comporta la alteración de las condiciones físico-químicas del agua, principalmente a la cantidad de luz y a la concentración de nutrientes, reduciendo la biodiversidad y la calidad del agua. |
Impacto
ecológico: |
Accidental asociada al cultivo del arroz o intencionado como planta ornamental utilizada en jardinería. En algunos países se usa como abono verde y en sistemas de depuración biológica. |
Impacto
socioeconómico: |
Se han descrito problemas en instalaciones hidráulicas por acumulación de individuos, así como alteración en las poblaciones piscícolas. |
Gestión: |
El control mecánico se puede realizar retirando las plantas flotantes con mallas finas o por bombeo. El restablecimiento a partir de pequeños grupos de individuos o de esporas requiere repetidos programas de control y lo hace inviable en el caso de grandes poblaciones. Los controles químicos presentan diversos inconvenientes; se han ensayado el uso de diquat, que actualmente esta prohibido en los Estados Unidos, y glifosfato que afecta únicamente las capas superficiales. El Terbutryn es efectivo en capas finas en espacios cerrados, por lo cual su aplicación es muy limitada. Finalmente Asulox, un herbicida específico para helechos tiene un efecto significativo sobre Azolla, pero no se ha probado su uso en medios acuáticos. Se conocen pocos fitófagos específicos utilizados en el control biológico de esta planta en Sudáfrica. |
Autores
ficha: |
Ivan Bustamante, Joan Font & Lluís Vilar |
Observaciones: |
|
Bibliografía: |
Carrapiço F., Costa M.H., Costa M.L., Teixeira G., Frazao A., Santos M.C.R. & Baioa M.V. 1996. The uncontrolled growth of Azolla in the Guadiana River. Aquaphyte 16: 11.
Conesa J.A. & Sanz Elorza M. 1998. Azolla filiculoides Lam. y Heteranthera limosa (Sw.) Willd., dos nuevas malas hierbas de los arrozales altoaragoneses. Información Técnica Económica Agraria 94: 177-184.
Curcó A. 1996. La vegetació del Delta de l'Ebre (III): las comunidades acuáticas de hidrófitos (classes Lemnetea minoris i Potametea). Doc. Phytosociol., N.S. 16: 273-291.
Hill M.P. 1998. Life history and laboratory host range of Stenopelmus rufinasus, a natural enemy for Azolla filiculoides in South Africa. BioControl 43: 215-224.
Pereira A.L., Teixieira G., Sevinante-Pinto I., Antunes T. & Carrapiço F. 2001. Taxonomic re-evaluation of the Azolla genus in Portugal. Plant Biosystems 135: 285-294.
Pieterse A.H., Lange L.d. & van Vliet J.P. 1977. A comparative study in Azolla in Netherlands. Acta Botanica Neerlandica 26: 433-449.
Rico Hernández E. 1981. Notas corológicas. Anales del Jardín Botánico de Madrid 38: 307-309.
Romero M.I., Ramil-Riego P., Amigo Vázquez J., Rodríguez Guitián M.A. & Rubinos M. 2004. Notas sobre la flora de los humedales en el noroeste ibérico. Botanica Complutensis 28: 61-66.
Ruiz de Clavijo E., Muñoz J. & Salvo A.E. 1984. Sobre la presencia de Azolla filiculoides Lam. en España. Acta Botanica Malacitana 9: 129-132.
Vasconcelos T., Tavores M. & Gaspar N. 1999. Aquatic plants in the rice fields of the Tagus Valley, Portugal. Hydrobiologia (The Hague) 415: 59-65.
Wagner G.M. 1997. Azolla: a review of its biology and utilization. The Botanical Review 63: 1-26.
Enlaces específicos
Flora de North America http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=200005218 |
|

|
Autor de fotografía: Joan Font García |
|
|
|
|